La
Literatura folclórica
Al comenzar esta
asignatura, comenzamos por la definición de literatura. Ahora que ya sabemos el
principio, vamos a pasar a explicar y a centrarnos en el mundo de la literatura
folclórica.
Pero antes de nada
tenemos que empezar sabiendo que es. La literatura folclórica son textos que
corresponden a los tres géneros
literarios. La literatura folclórica en prosa son cuentos, es decir, son
relatos breves en prosa.
Siempre había escuchado
hablar del “folclore” pero exactamente no sabía lo que era en realidad ni a lo que se referían cuando la gente hablaba
o lo nombraba. Pero para conocerlo con más detalle y no tener dudas vamos a
pasar a ver las características:
1.
La literatura folclórica no tiene autor, porque ha sido creada con el
paso del tiempo y todas aquellas personas las han ido trasmitiendo oralmente de
generación en generación. Un ejemplo “Caperucita Roja” todo el mundo conoce la
historia pero nadie sabe a cifra cierta todos los detalles puesto que ha ido
evolucionando con el paso del tiempo; y la única diferencia que hay es que si
tuviera autor tendría que estar escrita pero la literatura folclórica no es
así.
2.
Estas historias tienen miles de
variantes en distintos lugares y en distintos siglos. Existen versiones que ocurren en bosques o en
selvas como es el caso de Sudamérica o Europa con diferentes animales. Pero los cuentos folclóricos se pueden
cambiar perfectamente por lo que si queremos contar cuentos a los niños podemos
adaptarlos a ellos y conocer a los niños, para adaptarnos a su edad y a sus
gustos.
3.
Son textos populares, es decir, son
textos del pueblo que se trasmitían de boca en boca y de generación en generación.
Pero lo importante es el contenido no la forma de trasmisión. Al ser historias
populares reflejan los miedos, las costumbres del pueblo, sus gustos…
4.
No son infantiles, ni lo han sido,
ni lo van a ser. Eran historias que se trasmitían al calor de la lumbre y por
eso reciben el nombre de “textos del hogar”.
Se llamaban así porque era una mezcla de sala de estar y cocina, con
chimenea, la gente lo solía contar después de trabajar y entretenían en tiempo
contando historias una detrás de otra. Contar historias era una forma de pago. Los
receptores que se sentían más identificados en las historias eran los
adolescentes porque solían ser los protagonistas. Pero lo que reflejan todos
los cuentos es el viaje iniciático de pasar de ser niños a la vida adulta.
5.
No suelen ser textos machistas;
porque el reflejo de la época es importante puesto que hace años la mujer no
trabajaba se quedaba en casa cuidando de los niños, haciendo las labores del
hogar… las intenciones no son machistas sino son reflejos de la época. Las mujeres
de los cuentos solían tener carácter porque eran las que se enfrentaban a la
sociedad.
Me
han parecido muy interesantes estas características que engloba la literatura
folclórica porque pensaba que estos tipos de cuentos siempre habían sido un
tanto machistas o que no eran infantiles pero me he podido dar cuenta de que
esto no es así y son características que me han sorprendido gratamente.
Bueno
ahora que ya conocemos las características generales vamos a pasar a explicar
la literatura folclórica en cada uno de sus géneros.
·
Género dramático de la
literatura folclórica:
Los textos teatrales folclóricos no
existen, pero en cambio, si existen representaciones dramáticas folclóricas y
estas se mantienen en una historia. Pueden ser de tres tipos:
1.
Son de carácter religioso y el texto
de mayor antigüedad es el de los Reyes Magos.
2.
Representaciones erótico-festivas:
donde se celebran las fiestas de la siembre, la recogida de aceitunas.
3.
Cómicos de la lengua: eran personas
nómadas, iban moviéndose por los pueblos, no eran actores, eran analfabetos e
improvisaban las obras y se les consideraban lo más bajo de la sociedad, no tenían
estudios…
Tenían
pequeñas obras para niños que son llamadas títeres de cachiparra que eran representadas
con marionetas de hilo o de
Manos,
y toda tenían el mismo argumento.
·
La poesía folclórica:
Podemos
distinguir varios tipos dentro de la poesía:
·
Poesía de carácter amoroso, que son
canciones de amor y van destinadas especialmente a personas adultas y son las conocidas
como las cantigas galaico-portuguesas que se escribieron en la Edad Media.
·
También encontrábamos las coplas que
estaban hechas para acompañar en las diferentes estaciones del año. Muchas de
ellas van destinadas a los niños, van ligadas a la música y lo lúdico.
Actualmente, Pedro Carrillo es uno
de los que más formación tiene dentro de este ámbito de la poesía folclórica
infantil. Este autor intenta explicar que no hay que confundir la prosa
folclórica con la poesía popular. Desarrolló una clasificación temática de los
textos folclóricos y los clasificó en tres de los cuales van hablar a continuación:
A)
Rimas de ingenio que no tienen música
propiamente dicha.
B)
Juegos y rimas de movimientos y acción;
que están relacionados con la actividad física.
C)
Danzas de corro que son canciones que
sirven para interactuar con los niños.
-
Las oraciones de carácter pagano,
que servían para protegerse del mal y sus personajes eran religiosos. Un ejemplo
seria “Jesusito de mi vida...”
·
La prosa folclórica:
La prosa es una parte de la
literatura folclórica muy importante. Se componen de los cuentos y tienen las
mismas características que hemos visto anteriormente.
Se trata de textos breves. Los cuentos folclóricos se están
perdiendo pero gracias al cine y en este caso a las películas y libros de
Disney, que han realizado adaptaciones, especialmente, sacadas de los hermanos
Grimm que son adaptaciones recopiladas y no tienen autor y de las cuales no
conocemos, por eso, no se puede hablar de versiones originales y nos tenemos
que fijar en que aparezca un traductor y no un adaptador.
A continuación vamos a realizar una clasificación
de los cuentos folclóricos.
Tenemos que destacar a Vladimir
Propp, seguía un método para analizar
los cuentos folclóricos porque seguía una investigación “estructuralista”. Su gran
publicación fue “Morfología del cuento”. Recoge una cantidad de cuentos y los
divide en cuatro grupos:
-
Mitos
-
Animales
-
Hadas
-
Fórmulas
Otro
de los autores que no debemos olvidar es Charles Perrault, es un escritor
nacido en la primera mitad del siglo XVIII, se interesó en los cuentos siendo
pequeños sus hijos y su referencia fue Bocaccio. Perrault comenzó a recopilar
historias y adaptarlas para darlas un final moralizante y sus cuentos
finalizaban con una moraleja escrita por él mismo.
En
el siglo XIX, el primer romántico fue Goethe, en Alemania nos encontramos con
los Hermanos Grimm que sus obras se basan en un interés conservacionista, es
decir, que no se pierda, son recopiladores y las adaptaciones que hacían eran
especialmente para los niños.
Las
bases del Romanticismo son el amor y el destino que se centran especialmente
basadas en la muerte debido al desamor. Y
surge el nacionalismo.
El
más famoso fue Hoftman con “el Cascanueces” y “el Rey de los ratones” que esta
última fue su obra estelar.
En
la segunda mitad del siglo XIX, surge otro movimiento llamado Realismo, el tema
es el amor se va perdiendo y los temas más importantes son la muerte y los
desamores.
En
Dinamarca, nos encontramos con Hans Cristian Andersen que sus cuentos se
centran en dos tipos de textos: por un lado, los creados por él y por otro
lado, las adaptaciones de textos folclóricos y junta el folclore con la
literatura infantil de autor.
Los
temas son similares a los de Dickens. Andersen hace adaptaciones para
personalizar el cuento y lo va cambiando a lo largo de la historia. Su obra más
estelar es “La reina de las nieves” o “La Sirenita”.
Fernán
Caballero fue la primera recopiladora de estos cuentos.
Y
para finalizar, en España tenemos que destacar al Padre Coloma que realizó una recopilación
de cuentos moralizantes, en el que todas las hadas se convertían en Ángeles de
la guarda y a los “malos” en demonios.
En el siglo XX, hay muchas recopilaciones folclóricas.
En España se cita a Saturnino Calleja que tenía una editorial donde hacía
libros infantiles.
También tenemos que nombrar y no se nos puede olvidar al Padre Coloma era un sacerdote que descubrió esto y se dedicó a coger cuentos y los adaptó para hacer cuentos a los niños de su época. Su visión era religiosa y se trasmitían de forma oral. Se empezó a utilizar con los niños de infantil.
webgrafía
Apuntes de clase y subidos por la profesora al luvit
http://www.bibliotecasvirtuales.com/biblioteca/mitologia/index.asp
http://www.biografiasyvidas.com/biografia/g/grimm.htm
http://bib.cervantesvirtual.com/portal/Platero/portal/lirica/clasificacion.shtml
http://www.biografiasyvidas.com/biografia/g/grimm.htm
http://bib.cervantesvirtual.com/portal/Platero/portal/lirica/clasificacion.shtml
Vale. Tendrías que tener claro quién fue Propp, para qué hizo su clasificación y en qué consistieron sus estudios; te faltaría alguna clasificación más de la prosa y de la poesía. En cuanto a los recopiladores y adaptadores, no debes llamarlos "autores". Los textos folclóricos no tienen autor. Tampoco has hablado nada de lo que hemos de la simbología de los cuentos, de lo que hemos de tener en cuenta a la hora de adaptarlos y de qué debes mirar cuando quieras comprar un libro de textos folclóricos. Te faltan la bibliografía y los enlaces de interés.
ResponderEliminar